Moray es una de las atracciones del Valle Sagrado de los Incas que sorprende a sus visitantes por las formas concéntricas de sus andenes, algo que no se ve en otras partes del territorio incaico.

Además, sus alrededores se encuentran llenos de vegetación, lo que deja cautivado a más de un turista.
¿Para qué sirvió Moray?
Son varias las teorías respecto a la función que tuvo Moray, siendo la más aceptada su uso como centro de experimentación agrícola inca.
Investigaciones han revelado que cada andén guarda una diferencia de 1 a 2 °C, siendo los andenes superiores los más fríos mientras que al fondo se encontraban los más cálidos, formando hasta 20 microclimas.
Se cree que en esas instalaciones se probaba nuevas variedades de papas y cultivo de maíz blanco.
Como parte de este “laboratorio inca” también se ha encontrado evidencia de que se utilizaban algunos andenes para estudiar diferentes tipos de suelos y su repercusión en el drenaje de las terrazas.
Otras teorías menos aceptadas son las que creen que Moray sirvió como una especie de anfiteatro o invernadero.
¿Qué ver en el Parque Arqueológico Moray?
Moray cuenta con un total de 37 hectáreas, de las cuales 5 hectáreas son las que conforma los círculos concéntricos que vemos en las fotos y puedes apreciar desde sus miradores.

En base a estudios geográficos se cree que dichas formaciones fueron trabajadas por los incas a base de dolinas, depresiones en la tierra poco frecuentes en Cusco.
Son 4 terrazas (andenes) concéntricos los que encontramos en Moray, formando cada uno un sector propio:
- Qechuyoq Muyu o Círculo grande: Andén concéntrico más grande formado por 7 andenes circulares, 7 andenes que se extienden hacia el suroeste y 2 estructuras rectangulares que posiblemente fueron depósitos de semillas.
- Simiyoc Muyu: Formado por 7 anillos circulares, es el más deteriorado de todos.
- Intiwatana Muyu: Ubicado en la zona norte, también cuenta con 7 andenes circulares.
- Kuychi Muyu: El más pequeño, solo cuenta con 2 niveles de andenes.
Significado de Moray
La palabra Moray se forma por la conjunción de los vocablos quechua “Muyu” que significa círculo o redondo, y “Uray” que se refiere a la parte baja.
Al traducir ambos vocablos al español deducimos que Moray significa “Círculo en la parte baja”.
Su nombre guarda relación con las terrazas circulares que caracterizan este parque arqueológico.
Mejor época para visitar
El complejo arqueológico de Moray se puede visitar el cualquier mes del año, la diferencia principal está en el estado de la vegetación.
Durante los meses de marzo y abril podemos apreciar un color verde intenso en toda la zona aunque nos puede sorprenden las lluvias ocasionales.
En mayo, junio, julio y agosto las lluvias son mínimas y aún se mantiene un buen color aunque hay que mencionar que coincide con la temporada alta en Cusco.
Tours guiados
Moray y sus alrededores son lugares increíbles para visitar aunque se encuentran algo alejados de la ciudad del Cusco, lo que dificulta poder acceder a este atractivo de manera fácil y sencilla cuando vas por libre.
Si a esto le sumas el hecho de que siempre te falta tiempo para conocer Cusco, mi recomendación para ahorrar tiempo y dinero es contratar un recorrido guiado por Moray y las Salineras de Maras.
Información importante para visitar Moray por tu cuenta
Si tienes el tiempo y la aptitud física para llegar a Moray por libre aquí te muestro un resumen con la información que necesitarás para planificar tu itinerario.
Horario
El horario de visitas a Moray es lunes a domingo de 07:00 a 18:00 horas.
Precio
La entrada al Complejo Arqueológico de Moray forma parte del Circuito Valle Sagrado del Boleto Turístico Cusco cuyo costo va desde los S/ 40.
Ubicación
El Sitio Arqueológico de Moray se encuentra a 3500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) en el distrito de Maras, provincia de Urubamba dentro de lo que se conoce como Valle Sagrado de los Incas (ver mapa inferior).
La distancia de Moray a la ciudad de Cusco es de 50 kilómetros.
Cómo llegar
Para ir a Moray por tu cuenta desde Cusco primero hay que dirigirse al Jirón 21 de Mayo, frente a la Posta Red Norte Cusco donde están los buses que van a Urubamba por la carretera de Chinchero y hay que indicar al conductor que bajas en el Ramal Maras.
Una vez ahí hay que tomar una minivan hasta el Pueblo de Maras por S/ 1 por persona o un taxi colectivo que cobra S/ 4 por persona.
Una vez en el Pueblo de Maras podemos ir caminando a Moray por un sendero, en cuyo caso te espera una caminata de 6 kilómetros (70 a 80 minutos aproximadamente).
Una opción más amigable con tu condición física es tomar un taxi colectivo que te lleve a Moray pagando S/ 5 por persona.
Si viajas en grupo puedes negociar con un taxista para hacer el recorrido ida y vuelta, lo usual es que te cobren S/ 30 por el taxi y te esperan 40 minutos.